Fuente: DGAC Chile
- La terminal aérea cumple labores indispensables de tráfico y abastecimiento de la Antártica; se trata del principal punto de contacto regular entre Sudamérica y el continente blanco
- Este aeropuerto que sirve a la ciudad de Punta Arenas cuenta con 3 pistas, el mayor número a nivel nacional
Se acaban de conmemorar 66 años del aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, principal terminal aérea de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Este aeropuerto es administrado por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y cuenta con una dotación de 143 funcionarios, quienes se desempeñan tanto en áreas operativas como administrativas.
Su historia comienza en la década de los años 50 del siglo pasado, cuando el Presidente Gabriel González Videla dispuso que se realizara un estudio para la instalación de un aeródromo en un terrero de 328 hectáreas, ubicado en un sector llamado “Chabunco”. Luego, haciéndose partícipe de esta idea y en una decisión visionaria, el Presidente de Chile en aquella época, Carlos Ibáñez del Campo, dio inicio a la construcción de la pista principal que permitió la conexión entre la parte más austral de Chile continental con el territorio antártico y el resto del mundo.
Finalmente, el 5 de mayo de 1956, los trabajos de la pista terminaron y sólo cinco días después, aterrizó la primera aeronave: un cuadrimotor DC-6B de la Línea Aérea Nacional que llevaba a bordo una comitiva encabezada por el mismo Presidente Carlos Ibáñez del Campo, el Ministro de Obras Públicas, Adalberto Fernández y el Director de Vialidad de la época, entre otras autoridades.
Diez años después, el 23 de septiembre de 1966, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalba y mediante la Ley N°16.554, el aeropuerto de Chabunco pasó a llamarse “Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo”. Luego, en 1986, a través de un Decreto de la Intendencia, se declaró el 5 de mayo como el “Día Regional del Aeropuerto Presidente Ibáñez”.
El aeropuerto de la ciudad de Punta Arenas cuenta con 3 pistas, el mayor número de pistas a nivel nacional -la principal es de 2.790 metros de largo por 45 metros de ancho- lo que responde a las particulares condiciones climáticas de la zona, principalmente los fuertes y cambiantes vientos. Además, posee la segunda torre de control más alta del país con una altura de 35 metros.
Cabe destacar que se trata del principal punto de conexión aérea entre Sudamérica y la Antártica.
Los funcionarios aeronáuticos se desempeñan en este aeropuerto lo hacen en áreas de Finanzas, Logística, Personal, Control de Tránsito Aéreo (CTA), Seguridad de Aviación (AVSEC), Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI), Técnicos en Servicios de Vuelo (TSV), Electrónicos y Electricistas Aeronáuticos, entre otros. Tal dotación permite entregar todos los servicios aeronáuticos necesarios a las operaciones aéreas que ahí se realizan.
Según datos de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, durante el año 2021, en plena pandemia, se realizaron en este aeropuerto 7.871 operaciones aéreas y en el primer trimestre de 2022, esta cifra ya alcanza las 3.693.