Fuente: ANAC Brasil
- Aprobadas para desburocratizar el sector aéreo en el país, medidas buscan permitir una mayor movilidad y aumentar la conectividad aérea
Parte de estos esfuerzos se dirigieron específicamente a la Amazonía Legal, un área marcada por dificultades de integración logística.
En 2020, la Agencia simplificó, a través de la Ordenanza N° 945, las normas para la regularización de las pistas de aterrizaje y despegue en esa región. En su momento, la simplificación se dio en las reglas para regularizar las pistas privadas de aterrizaje y despegue existentes en la Amazonía Legal, sin necesidad de que pasen por el proceso de autorización de construcción de la Agencia. En ese momento, la Fundación Nacional Indígena y la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI/MS), del Ministerio de Salud, dispusieron el registro de más de 200 aeródromos en esa región para la atención de la salud de comunidades originarias.
Con el recrudecimiento de la crisis sanitaria provocada por el covid-19, junto con la urgencia de publicar nuevas medidas para el transporte de insumos sanitarios, la Agencia emitió, en junio del año siguiente, la Resolución nº 623 (haga clic en el enlace para acceder), cuyo principal objetivo era garantizar la atención médica a los pueblos originarios y otras personas que viven o necesitan acceder a zonas remotas de la Amazonía Legal, que tienen el modal aéreo como una de las pocas formas de moverse. La publicación de la normativa garantizó el transporte de emergencia de medicamentos y vacunas para enfrentar la mayor crisis sanitaria mundialde este siglo.
Con la actualización del artículo 36-A del Código Aeronáutico Brasileño (CBAer), que tuvo lugar a través de la Ley de Vuelos Simples, las reglas específicas para aterrizaje y despegue, dirigidas a entidades públicas responsables de habilitar operaciones con fines humanitarios, pasaron a ser permanentes para toda la Amazonía Legal. Como resultado, actualmente se encuentran acreditadas 102 localidades, en los términos del mencionado reglamento, para enfrentar mejor los desafíos de la integración en la región.
Revocación innecesaria de disposiciones
La Ley de Vuelos Simples también derogó normas que generaban costos innecesarios para los regulados, aumentó la demanda y el plazo de análisis por parte de la Agencia. Uno de ellos fue la autorización previa para la construcción de un aeródromo de uso público y privado, que ante la nueva ley debe ser realizada por el interesado antes y después de la construcción de la infraestructura. Actualmente, la disposición legal se encuentra reglamentada por la Agencia desde el año 2010, a través de la Resolución No. 158, del 13 de julio de ese año. Es importante señalar que el registro no ha sido modificado, y continúa existiendo como una etapa previa a la apertura al tráfico aéreo.
Hoy en día, para que los aeródromos, helipuertos y heliplataformas (plataformas para el aterrizaje y despegue de un helicóptero sobre el agua, fijas o flotantes) estén abiertos al tráfico, es necesario que pasen por el proceso de registro en la Agencia. Este es un paso diferente a la autorización previa, en el que se analizan todos los requisitos técnicos con el fin de demostrar que la infraestructura cumple con las normas de aviación civil, incluidos los requisitos de otras autoridades aeronáuticas, antes de que puedan recibir operaciones aéreas.
Funcionamiento por tipo de uso
Otro paso interesante para ampliar y mejorar la prestación de los servicios aéreos en el país estuvo en relación con el tratamiento que se le dio a los aeródromos públicos y privados, en la reforma introducida en el artículo 30. A través de esta disposición, la Agencia puede ajustar el modelo regulatorio para hacer cumplir los requisitos de acuerdo con el tipo de uso que se le dé a la infraestructura. Esto significa, en la práctica, que los procedimientos de apertura de la infraestructura serán proporcionales al tipo de operación que se pretenda realizar, no sólo guardando una relación con la propiedad del aeródromo, sino promoviendo una mayor seguridad de las operaciones aéreas.
Programa de Vuelos Simples
Lanzado el 7 de octubre de 2020, el programa Vuelos Simples tiene como objetivo modernizar y reducir la burocracia en el sector de la aviación civil brasileña. La meta es promover un ambiente regulatorio eficiente para que la aviación brasileña sea cada vez más dinámica y competitiva.
Para obtener más información sobre esta iniciativa, acceda a la página del programa (haga clic en el enlace para acceder.