Fuente: VINCI Airports

  • El tráfico siguió mejorando en el segundo trimestre de 2023 (24,1 % por encima del segundo trimestre de 2022, 6,7 % por debajo del segundo trimestre de 2019)
  • Excluyendo Asia, el tráfico volvió a su nivel de 2019 en mayo y junio
  • El número de pasajeros sigue siendo muy alto en México, República Dominicana y Costa Rica
  • En Santiago de Chile, donde el tráfico doméstico aumentó un 6,5% en junio
(A menos que se indique lo contrario, todas las variaciones en los siguientes párrafos se refieren a los niveles de tráfico en el segundo trimestre de 2023 en comparación con el mismo período en 2019).

Más de 67 millones de pasajeros viajaron a través de la red de VINCI Airports en el segundo trimestre de 2023 (un 6,7 % menos que en el segundo trimestre de 2019). La demanda siguió siendo boyante, la capacidad de asientos aumentó para satisfacerla y, como resultado, el tráfico (excluyendo Asia) volvió a subir a su nivel anterior a la crisis, en mayo. Algunos aeropuertos de Europa y América están experimentando el mayor número de pasajeros de su historia, que en algunos casos supera considerablemente a los de 2019.

El tráfico en el segundo trimestre de 2023 fue significativamente mayor que en 2019 en todos los aeropuertos de Portugal, y en particular en Oporto y Funchal (Madeira). Los servicios domésticos y los vuelos hacia y desde otras grandes ciudades europeas estuvieron especialmente ocupados. Varias aerolíneas, incluidas Ryanair, easyJet y SATA, aumentaron sustancialmente la capacidad, mientras que los factores de ocupación se mantuvieron altos y con una tendencia al alza (85,8% en promedio, 1,6 puntos más que en 2019), lo que refleja la fuerte demanda. En el aeropuerto de Belgrado, el tráfico se estabilizó más de un 20 % por encima de su nivel de 2019, impulsado por una demanda muy fuerte de servicios regionales (hacia y desde Turquía, Europa del Este y los Balcanes). El crecimiento del tráfico también se diversificó con nuevas rutas operadas por Air Serbia (que agregó 8 en mayo, incluidas varias a Italia, Grecia y Polonia y una a Chicago) y Wizz Air.

En México, el fuerte impulso en los aeropuertos de OMA refleja el gran aumento en la capacidad de las cuatro principales aerolíneas allí, a saber, Viva Aerobus (un 83% más), Volaris (un 17% más), Aeroméxico (un 37% más) y American Airlines (un 70% más). %). La demanda de vuelos se mantiene muy vigorosa tanto en rutas nacionales como internacionales (hacia y desde Estados Unidos). La demanda también es dinámica en República Dominicana, donde los servicios a la costa este de los Estados Unidos (Nueva York y Orlando) están creciendo, y en Costa Rica, donde la decisión de continuar operando algunos vuelos de invierno en primavera generó muy buenos resultados, en abril, mayo y junio.

El tráfico siguió creciendo en Londres Gatwick, donde easyJet, TUI y Wizz Air han mejorado considerablemente sus horarios. Los vuelos hacia y desde Dubai, Portugal y Turquía tuvieron una demanda particularmente alta. El tráfico también creció con fuerza en Belfast, donde ya está muy cerca de los niveles previos a la crisis, y en Santiago de Chile, donde el tráfico doméstico aumentó un 6,5% en junio.

En Japón, el tráfico internacional aumentó sustancialmente, especialmente en vuelos regionales (Singapur, Corea del Sur y Taiwán). Los vuelos a China se están reiniciando gradualmente en la red asiática de VINCI Airports, pero la capacidad se mantiene por debajo de los niveles anteriores a la crisis en este momento.