Fuente: OACI

Representantes de unos 80 Estados cooperaron para lograr operaciones de carga aérea más eficientes, la integración digital y la reducción de emisiones en la Cumbre Mundial de Carga Aérea inaugural de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que concluyó la semana pasada en Turquía.

El evento de tres días, celebrado en Antalya, reunió a más de 600 participantes. Fue organizado por la Dirección General de Aviación Civil de Turquía, con MNG Airlines como patrocinador principal.

La Cumbre brindó un foro único para el debate colaborativo entre las partes interesadas de toda la cadena de valor de la carga aérea, incluyendo reguladores, aerolíneas, aeropuertos, agentes de carga, autoridades aduaneras y organizaciones internacionales.

«Hoy en día, la carga aérea sigue siendo la principal opción para el transporte de mercancías de alto valor. Si bien solo el 0,5% del comercio internacional se realiza por vía aérea en volumen, esto representa más de un tercio del valor total de todas las mercancías transportadas. Las empresas eligen el transporte aéreo cuando necesitan rapidez y fiabilidad para sus productos», declaró el Secretario General de la OACI, Juan Carlos Salazar, en su discurso inaugural.

El Secretario General de la Organización Mundial de Aduanas, Ian Saunders, subrayó la importancia de la colaboración entre las autoridades de aviación y aduanas: «La seguridad, la resiliencia y la eficiencia de la carga aérea son, sin duda, esenciales para la economía global, y seguirán siéndolo a medida que aumenten los volúmenes comerciales, las expectativas de los consumidores y las amenazas al sistema».

La Cumbre contó con sesiones exhaustivas que abordaron temas esenciales, como la liberalización del acceso a los mercados, la integración del comercio electrónico, el desarrollo de infraestructuras, los procesos de liberación y despacho de carga, la automatización, las aeronaves no tripuladas, la seguridad de las mercancías peligrosas y la sostenibilidad. Los temas clave que surgieron de los debates incluyeron:

  • La importancia crucial de la digitalización y la innovación para mejorar la transparencia, la eficiencia y la seguridad en toda la cadena de suministro.
  • La necesidad de marcos regulatorios armonizados para alinear los requisitos de seguridad, los procedimientos aduaneros y las medidas de facilitación.
  • El imperativo de la sostenibilidad, con estrategias presentadas para reducir el impacto ambiental de la industria y, al mismo tiempo, satisfacer la creciente demanda.
  • La necesidad de una sólida cultura de seguridad en toda la cadena de suministro de carga aérea, en particular para el transporte de mercancías peligrosas.
  • El potencial de las aeronaves no tripuladas y la movilidad aérea avanzada para transformar las operaciones de entrega de carga.

Los participantes también analizaron las lecciones aprendidas durante la pandemia de COVID-19, cuando la carga aérea sirvió como un recurso vital global para la entrega de suministros médicos esenciales y vacunas.

Un momento destacado de la Cumbre fue el importante compromiso de MNG Airlines, patrocinador clave. Durante una ceremonia especial, el director ejecutivo de MNG Airlines, Ali Sedat Özkazanc, presentó un compromiso formal a la OACI, comprometiéndose a brindar un apoyo financiero sustancial a iniciativas clave de aviación. Este compromiso representa la dedicación de MNG Airlines a la aviación sostenible, el desarrollo de capacidades y el apoyo a la implementación para los Estados con recursos limitados, en consonancia con los Objetivos Estratégicos de la OACI y su iniciativa Ningún País se Queda Atrás.

«Esto es más que una donación. Es una muestra de nuestro compromiso duradero con la visión de la OACI», enfatizó el director ejecutivo Özkazanç durante la ceremonia de entrega, demostrando la dedicación de la industria de carga aérea para crear un futuro de aviación más sostenible e inclusivo.

En sus palabras de clausura, la directora de Navegación Aérea de la OACI, Michele Merkle, destacó que «la pandemia nos enseñó que la carga aérea es un recurso vital durante las crisis mundiales y, más allá de eso, es un factor fundamental para el desarrollo económico, la facilitación del comercio y el progreso social». La Cumbre concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación internacional para garantizar que la carga aérea siga impulsando el comercio mundial y el desarrollo económico, a la vez que se avanza hacia el logro de los objetivos ambientales a largo plazo de la industria.

Los resultados de la Cumbre servirán de base para las deliberaciones de los Estados en la próxima Asamblea de la OACI que se celebrará en Montreal este otoño, donde los 193 Estados miembros de la OACI se reunirán para decidir sobre el desarrollo estratégico de todos los aspectos de la aviación civil.