Fuente: ALTA

En junio de 2025, el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe alcanzó los 38.3 millones de pasajeros, un crecimiento interanual del 3.4% equivalente a 1.3 millones de pasajeros adicionales, acelerando el ritmo de crecimiento en 0.8 puntos porcentuales respecto al mes de mayo. El incremento total en el tráfico de la región estuvo impulsado principalmente por el desempeño de las aerolíneas con base en LAC, que, según el último reporte de IATA, registraron el mayor crecimiento de tráfico a nivel global en junio (+7.9%)[1].

Se mantiene la tendencia: Brasil, Argentina y Perú lideran el crecimiento

Brasil registró su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8.22 millones de pasajeros volaron dentro del país, 11.2% más que en junio de 2024.  El transporte aéreo sigue siendo la categoría de servicios con mayor deflación en el acumulado del año (–28% frente a 2024)[2]. La conectividad interna en Brasil continúa mejorando, en junio de 2025 se operaron dentro de Brasil 43 rutas que no se operaban en junio de 2024, dentro de las cuales se destacan: Viracopos – Porto Alegre, Belo Horizonte – Rio de Janeiro (RRJ) y Aracaju – Salvador[3]. En el segmento internacional, Brasil creció 12.8% interanual, impulsado por un aumento del 35% en las llegadas de turistas internacionales por vía aérea[4].

Argentina fue el mercado de mayor crecimiento porcentual en junio con aumentos interanuales del 12% en el segmento doméstico y 14% en el internacional. El tráfico total alcanzó un nuevo máximo histórico, superando en 3% el récord previo de junio de 2019. Impulsaron el crecimiento mercados internacionales como Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), y rutas domésticas como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).

Perú mostró uno de los desempeños más sólidos de la región. En junio alcanzó un récord histórico en tráfico doméstico para ese mes, con 1.3 millones de pasajeros (+5.2%), mientras que el internacional creció 8.3%, con buenos resultados en mercados como Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%). Este crecimiento se vio acompañado por una reducción interanual de precios en los servicios de transporte aéreo, tanto nacional (–1.2%) como internacional (–2.1%)[5].

México registra leve caída en el tráfico total por menor desempeño internacional

En México volaron 9.8 millones de pasajeros, 0.4% menos que junio 2024 en un contexto de menor confianza del consumidor, cuyo índice retrocedió 1.1 puntos respecto a mayo[6]. El tráfico doméstico creció levemente (+0.2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%. Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional de México y registró una baja del 2.1%, impulsada principalmente por una caída del 3.6% en los pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses. El crecimiento del tráfico con Canadá (+12.4%) moderó parcialmente esta contracción. La capacidad total ofrecida por aerolíneas mexicanas, medida en ASK, se mantuvo relativamente estable (+1.5%). No obstante, en junio de 2025 asignaron una mayor proporción al segmento internacional (45% frente a 43% en junio de 2024)[7].

Desempeño mixto en Colombia y Chile: contracción doméstica en Colombia y recuperación parcial en Chile

En Colombia, el tráfico doméstico cayó 4.7% en junio, acumulando cinco meses consecutivos a la baja y un descenso acumulado del 2.1% en el 1er semestre. Del top 10 de rutas domésticas, todas (a excepción de Medellín-Cartagena y Medellín-Santa Marta) mostraron contracciones. En contraste, el tráfico internacional creció 9.2%, impulsado principalmente por el tráfico con países vecinos, Ecuador (+30%), Brasil (+27%) y Perú (+22%). En Chile, el tráfico doméstico creció en 4.2% en junio, después de 2 meses consecutivos de caídas, mientras que el internacional creció 2.5

“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3.6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional. En ese mismo período, las aerolíneas de LAC operaron un 11.2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de ALTA.

República Dominicana lidera el Caribe y Panamá impulsa Centroamérica

El tráfico desde y hacia el Caribe creció 0.9% interanual en junio, reflejando señales mixtas entre los principales mercados. En República Dominicana, el mayor mercado de la subregión y el octavo más grande de LAC, el tráfico de pasajeros aumentó 1.2%, a pesar de caídas en sus dos mercados más importantes: EE.UU. (–1.1%) y Canadá (–9%), que acumulan seis meses consecutivos de descenso. El crecimiento con Colombia (10%), Panamá (9%) y Perú (+31%) compensó parcialmente esta tendencia, permitiendo un crecimiento neto frente a junio de 2024.

El tráfico aéreo en Centroamérica creció 4.2% interanual en junio, impulsado principalmente por Panamá, que registró un aumento del 6%, con destacadas alzas en las conexiones con Argentina (+38%), Colombia (+14%) y Brasil (+12%). En contraste, Costa Rica tuvo un crecimiento marginal del 0.9%, en un contexto de menor dinamismo turístico. Las llegadas de turistas internacionales por vía aérea cayeron 4.5% en junio, destacándose una disminución del 4.9% en los visitantes provenientes de Estados Unidos, que representan cerca del 75% del total[8].

Resumen de indicadores

  • La capacidad medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció 4.8%
  • La demanda, en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó 5.7%.
  • El factor de ocupación promedio fue de 85.1%.
  • En el acumulado enero-junio, el tráfico aéreo en LAC alcanzó 237 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 3.6% vs. el mismo periodo de 2024.
junio   ACUMULADO
2025 2024 Crecimiento   2025 2024 Crecimiento
Pasajeros   38,320,772 37,053,343 3.4%   237,061,670 228,839,739 3.6%
Doméstico 21,379,849 20,563,658 4% 128,249,465 123,234,638 4.1%
Internacional Intrarregional 4,432,188 4,044,687 9.6% 28,907,366 26,243,307 10.2%
Internacional Extrarregional 12,508,735 12,444,999 0.5% 79,904,839 79,361,794 0.7%
RPK (millones)   81,148 76,793 5.7%   510,976 482,508 5.9%
Doméstico 20,147 18,847 6.9% 122,854 113,986 7.8%
Internacional Intrarregional 9,097 8,233 10.5% 56,380 50,962 10.6%
Internacional Extrarregional 51,903 49,714 4.4% 299,122 292,455 2.3%
ASK (millones)   95,327 90,951 4.8%   608,063 580,808 4.7%
Doméstico 23,649 22,839 3.5% 145,094 138,528 4.7%
Internacional Intrarregional 11,801 10,575 11.6% 72,609 64,576 12.4%
Internacional Extrarregional 59,876 57,536 4.1% 390,360 377,704 3.4%
Factor de Ocupación   85.1% 84.4% 0.7 pts 84.0% 83.1% 0.9 pts
Doméstico 85.2% 82.5% 2.7 pts 84.7% 82.3% 2.4 pts
Internacional Intrarregional 77.1% 77.9% -0.8 pts 77.6% 78.9% -1.3 pts
Internacional Extrarregional 86.7% 86.4% 0.3 pts 85.0% 84.1% 0.9 pts
Fuente: Análisis ALTA, elaborado con datos de Autoridades de Aviación Civil,  y estimaciones ALTA basado en lo reportado por las aerolíneas miembro.

Glosario: RPK (Revenue Passenger Kilometers) cantidad de pasajeros pagos transportados multiplicado por la distancia recorrida | ASK (Available Seat Kilometers) cantidad de asientos disponibles para la venta multiplicado por la distancia recorrida | Factor de Ocupación. se obtiene dividiendo los RPK por los ASK.

Nota Metodológica

En este documento, la región de América Latina y el Caribe (LAC) se define como la suma de Sudamérica, Centroamérica, el Caribe y México. Esta definición se utiliza de forma consistente para todos los análisis de tráfico regional e internacional.
Se consideran vuelos domésticos aquellos realizados dentro de un mismo país. El tráfico internacional se clasifica en dos grandes segmentos:

Tráfico internacional intrarregional: vuelos entre países dentro de LAC (por ejemplo, Argentina–Brasil o México–Colombia).

Tráfico internacional extrarregional: vuelos entre LAC y otras regiones del mundo (como Norteamérica, Europa, Asia-Pacífico, Medio Oriente o África).

[1] IATA (2025). Air Passenger Market Analysis – June 2025. Disponible en: https://www.iata.org/en/iata-repository/publications/economic-reports/air-passenger-market-analysis-june-2025
[2] Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). IPCA – Índice Nacional de Preços ao Consumidor Amplo. Variação acumulada no ano por grupo de despesa. Disponible en: https://sidra.ibge.gov.br/tabela/7060
[3] Análisis de ALTA con base en datos de Cirium SRS Analyzer, correspondiente a programación de capacidad desde/LAC en junio de 2024 y junio de 2025.
[4] Embratur – Instituto Brasileño de Turismo, Paineis de Dados – Chegadas Internacionais de Turistas. Consulta datos consolidados de llegadas internacionales por vía aérea. Disponible en: https://embratur.com.br/para-o-trader/inteligencia-de-dados/paineis-de-dados/chegadas-internacionais/
[5] Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Notas de Estudios del BCRP N° 48 – Inflación: junio 2025. Disponible en: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2025/nota-de-estudios-48-2025.pdf
[6] Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) – Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), junio de 2025. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/enco/icc2025_07.pdf
[7] Análisis de ALTA con base en datos de Cirium SRS Analyzer, correspondiente a programación de capacidad desde/LAC en junio de 2024 y junio de 2025.
[8] Instituto Costarricense de Turismo (ICT). Llegadas internacionales de turistas por país y puesto migratorio – junio 2025. Disponible en: https://www.ict.go.cr/en/documents/estad%C3%ADsticas/informes-estad%C3%ADsticos/recientes/2893-2025/file.html