Fuente: OACI

Si bien las tendencias mundiales en materia de seguridad de la aviación siguen siendo positivas, las estadísticas más recientes publicadas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) son un claro recordatorio de la necesidad de intensificar y ampliar la cooperación mundial en prioridades clave de seguridad. En particular a medida que aumentan los volúmenes de vuelos en todo el mundo.

Los datos de la Edición 2025 del Informe de Seguridad – Estado de la Seguridad de la Aviación Miundial de la OACI  muestran 95 accidentes que involucraron vuelos comerciales regulares el año pasado, en comparación con 66 accidentes en 2023. Diez de esos accidentes fueron fatales, con un número total de 296 fatalidades, frente a 72 el año anterior. La tasa de accidentabilidad global también aumentó, hasta 2,56 accidentes por millón de salidas, frente a 1,87 en 2023.

Estas cifras de accidentes siguen siendo inferiores a los niveles previos a la pandemia y se producen cuando el sistema de aviación acomodó volúmenes de tráfico récord, con más de 37 millones de salidas en todo el mundo.

«Las cifras de 2024 son un recordatorio trágico y oportuno de que es necesaria una acción colectiva sostenida para seguir avanzando hacia el objetivo de la OACI de cero muertes en el transporte aéreo comercial. La OACI reforzará su promoción y apoyo a una gestión sólida de la seguridad, la innovación y la colaboración internacional para lograr este objetivo», comentó el Presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano. «

El análisis de la OACI identificó cuatro categorías de alto riesgo que representaron el 25 por ciento de las muertes y el 40 por ciento de los accidentes fatales en 2024: vuelo controlado contra el terreno, pérdida de control en vuelo, colisión en el aire e incursión en la pista. La organización también señaló que las turbulencias representaron casi las tres cuartas partes de todas las lesiones graves, lo que apunta al impacto cada vez mayor de los peligros relacionados con el clima.

Para abordar estos riesgos específicos y otros riesgos emergentes, la OACI está impulsando varias iniciativas específicas. Los planes de acción globales de seguridad en las pistas tienen como objetivo reducir las excursiones e incursiones en ellas, mientras que los sistemas mejorados de monitoreo de turbulencias en tiempo real ayudarán a los operadores de aeronaves a anticipar y evitar condiciones climáticas adversas.

El informe también aborda la creciente amenaza de la interferencia de radiofrecuencia del Sistema global de navegación por satélite (GNSS), que la OACI está enfrentando mediante el desarrollo de directrices mejoradas sobre mitigación de suplantación de identidad e interferencias, la actualización de los manuales de navegación para manejar mejor las interrupciones del GNSS y el trabajo con socios internacionales para establecer marcos de protección que salvaguarden estos sistemas.

Los sistemas mejorados para la notificación de accidentes/incidentes y choques con la vida silvestre, están respaldando un enfoque de seguridad industrial más basado en datos, lo que ayudará a identificar los riesgos emergentes antes de que provoquen accidentes. En este sentido, la OACI informó avances en materia de transparencia y aprendizaje de eventos pasados.

Finalmente, la OACI ha destacado la importancia de promover una mayor cooperación civil-militar para abordar los riesgos relacionados con los conflictos.

De cara al futuro, la OACI se está preparando para las tecnologías del mañana mediante el desarrollo de marcos de seguridad para la integración segura de aeronaves no tripuladas y vehículos de movilidad aérea avanzada en el espacio aéreo tradicional, que es otro tema importante de la publicación.

El informe de la OACI también revela tendencias específicas de las regiones.

Las regiones de Asia-Pacífico y Europa/Atlántico Norte registraron cada una tres accidentes fatales durante el período del informe, mientras que un evento en América del Sur resultó en 62 muertes. La región de Asia y el Pacífico, registró el mayor número general de muertes, seguida de América del Sur y Europa/Atlántico Norte.

El estudio proporciona más detalles sobre los factores que determinan estos resultados en cada región, incluido el apoyo y la coordinación que están implementando las oficinas regionales de la OACI y los mecanismos de apoyo a la implementación para mantener y mejorar continuamente la seguridad de la aviación a nivel regional.