Fuente: Aerocivil Colombia

Colombia acuerda con países de la región cooperación para atender emergencias aéreas en el mar Caribe

Con éxito concluyó el Ejercicio SAREX ORIÓN 2025 en la ciudad de Barranquilla, una práctica regional de simulación de búsqueda y salvamento que reunió a representantes de Colombia, Panamá, Curazao y Jamaica. Durante tres días, se evaluaron procedimientos de coordinación, comunicación y toma de decisiones ante un escenario crítico simulado, sin necesidad de despliegue físico, pero con un alto nivel de rigurosidad técnica.

“La actividad permitió poner a prueba la capacidad operativa de los Centros Coordinadores de Rescate a nivel nacional e internacional. Lo hicimos sin despliegue físico de unidades, pero con una rigurosa simulación que nos permitió evaluar la eficacia de nuestros procedimientos de coordinación, comunicación y toma de decisiones en un escenario de gran complejidad”, destacó el director general de la Aeronáutica Civil, B.G. (R.A.) José Henry Pinto Rodríguez.

Con el apoyo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que solicitó la convocatoria para el desarrollo del ejercicio y proporcionó el marco normativo, las mejores prácticas y la guía técnica para garantizar que los ejercicios SAREX sean efectivos y consistentes a nivel internacional, la actividad se llevó a cabo durante tres días en los que se contó con una disposición plena que contribuyó a su éxito.

Este ejercicio ratificó que la interoperabilidad y la cooperación internacional son esenciales para responder eficazmente ante emergencias aéreas, especialmente en zonas limítrofes y mar abierto. Uno de los logros más significativos fue la firma de la actualización de la Carta de Acuerdo Operacional entre Aerocivil y COCESNA, que refuerza el compromiso regional en materia de búsqueda y salvamento (SAR). “Actualizar este acuerdo no solo establece procedimientos conjuntos y facilita el intercambio de recursos SAR, sino que también promueve ejercicios, capacitación y armonización de nuestros protocolos, alineados con los estándares de la OACI y el Manual IAMSAR”, afirmó el General Pinto Rodríguez.

Este instrumento permitirá respuestas más ágiles y eficaces entre Colombia y los países de Centroamérica. A su vez, se adelantó el proceso protocolario de firma por parte de Colombia que busca establecer una relación directa con Curazao para un Acuerdo Operativo de Búsqueda y Salvamento (SAR) entre el RCC Bogotá y el RCC Curazao, el cual fortalecerá la seguridad operacional en el Caribe. “Este acuerdo no solo establece procedimientos de coordinación y comunicación más eficientes, sino que también refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias en zonas donde la cooperación internacional es vital”, señaló el director de la Aeronáutica Civil.

Finalmente, Pinto Rodríguez destacó: “Concluimos este ejercicio con la convicción de que los desafíos son grandes, pero nuestra capacidad de respuesta, cuando trabajamos en equipo, es aún mayor. Cuenten con Colombia, el país de la belleza, para seguir estrechando lazos de cooperación en temas de búsqueda y salvamento que fortalezcan la unión entre países hermanos que buscan un fin común: salvaguardar vidas; porque en Colombia, la seguridad aérea es un intangible no negociable”, añadió.

Durante el ejercicio, de manera activa participaron delegados de la Armada Nacional, la Dirección Marítima DIMAR, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, EL Ejército Nacional, la Defensa Civil y demás entidades del sistema. La Aeronáutica Civil de Colombia extiende un agradecimiento a todas las naciones que tuvieron roles de participantes y observadores, y reitera el compromiso de trabajar y cooperar para que sea la vida la que prime en todos los escenarios.