Fuente: OACI
Los líderes de la aviación de América del Norte, Centroamérica y el Caribe (NACC) han respaldado la estrategia integral de la OACI para triplicar la capacidad de viajes aéreos y al mismo tiempo eliminar las fatalidades y acelerar la descarbonización.
La reunión fue generosamente organizada por el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), con el Director del IDAC, Igor Rodríguez, y el Director Regional NACC de la OACI, Christopher Barks, como Presidente y Secretario, respectivamente, de los procedimientos.
Planificación Estratégica
La reunión aprobó el Plan estratégico a largo plazo de la OACI (2026-2050). Los delegados identificaron la Planificación maestra de aviación civil de la OACI como una herramienta clave para la implementación y destacaron la importancia del apoyo político para la liberalización y la finalización de acuerdos de servicios aéreos.
Para garantizar un crecimiento sostenible, los delegados recibieron información sobre la acción climática de la OACI, incluidas actualizaciones sobre la implementación del Objetivo aspiracional global a largo plazo (LTAG) para la aviación internacional (LTAG), los resultados de la Tercera Conferencia de la OACI sobre aviación y combustibles alternativos (CAAF/3) y el progreso con el Plan de compensación y reducción de carbono para la aviación internacional (CORSIA). Las discusiones abordaron la importancia de una financiación climática sostenible coordinada y las preocupaciones sobre los impuestos unilaterales a la aviación.
La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) brindaron perspectivas sobre la hoja de ruta de la OACI para combustibles de aviación más limpios, una implementación sólida de CORSIA y prioridades para la 42ª Asamblea.
Desarrollo de Capacidades
En la ocasión, se anunció un nuevo proyecto de apoyo a la implementación de la OACI, financiado por el Reino Unido, para fortalecer la supervisión de aeródromos y ayudas terrestres en el Caribe. La iniciativa incluye el despliegue de un experto técnico para apoyar acciones correctivas y capacitar a inspectores de aeródromos, con el objetivo de impulsar el cumplimiento de las normas de la OACI y promover el crecimiento sostenible. La OACI reconoció a Andrew O’Henley, representante del Reino Unido ante el Consejo de la OACI, por su papel en la obtención de la contribución.
Los delegados también presenciaron la firma de un Anexo al Memorando de Entendimiento entre la OACI y los Emiratos Árabes Unidos, ampliando la asistencia técnica y el desarrollo de capacidades para el Caribe bajo la iniciativa “Ningún país se queda atrás” de la OACI. El acuerdo tiene como objetivo la seguridad de la aviación, el capital humano y la sostenibilidad ambiental, especialmente para los miembros del Sistema de Supervisión de la Seguridad de la Aviación del Caribe.
Estados Unidos anunció una iniciativa regional de seguridad para el hemisferio occidental centrada en ayudar a los Estados a cumplir con las normas de aeródromo de la OACI. La reunión también incluyó la firma de “Servicios de Vigilancia de la Seguridad Operacional ANS” por parte de COCESNA (Agencia Centroamericana de Seguridad Aérea)/ACSA (Seguridad de la Aviación) y seis Estados centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Belice y Honduras.
Se destacó el Programa multiregional de asistencia a la aviación civil liderado por la OACI por sus contribuciones a la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad. Las actividades recientes incluyeron la optimización del espacio aéreo a través de pruebas de ruta directa estratégica y espacio aéreo de ruta libre, certificación de aeródromos, cooperación en investigación de accidentes y capacitación mejorada en ciberseguridad y meteorología.
Michael Gill, Director de Asuntos Jurídicos y Relaciones Externas de la OACI, Sr. Michael Gill, dirigió los debates sobre la ratificación de los instrumentos del derecho aéreo internacional en preparación de la cuadragésima segunda Asamblea de la OACI que se celebrará este otoño.
Próximos pasos
La reunión concluyó con un llamado a la colaboración regional continua, el desarrollo de capacidades y la participación en próximas iniciativas. Entre ellos, uno de los más importantes fue el Evento de Negociación de Servicios Aéreos (ICAN) de la OACI, que se promovió como un foro vital para avanzar en la liberalización y la conectividad, cuya próxima sesión está prevista del 10 al 14 de noviembre de 2025, en Punta Cana, República Dominicana.
Los delegados ahora avanzarán en la implementación de las iniciativas y acuerdos discutidos, enfocándose en fortalecer el cumplimiento, desarrollar la capacidad técnica y prepararse para el 42º período de sesiones de la Asamblea de la OACI.