Por Jeff Peet, Editor en Jefe, ALA News
1.- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC)?
La CLAC es un organismo internacional regional que agrupa a las autoridades de aviación civil de sus Estados miembros y que sirve como un espacio de coordinación, yo diría que su principal desafío es construir unidad y posiciones comunes, con el fin de que los intereses de la aviación comercial de la región estén debidamente alineados.
2.- ¿Cuál considera usted que fue el logro más relevante de la CLAC en la 42a. Asamblea de la OACI, realizada hace poco más de un mes?
La 42 Asamblea de la OACI ha tenido de trasfondo un mundo que tiende a la polarización. Con eso en mente, creo que un logro relevante ha sido mantener la unidad y conseguir la elección de los 8 candidatos al Consejo de la OACI que vienen de la región. Además, me parece que hemos sabido dar apoyo a una buena parte de las notas de estudio que emanaron de Latinoamérica, consiguiendo además el apoyo de otros países y regiones.
3.- La preparación para la más reciente Asamblea de la OACI, copó gran parte de su agenda este año en la CLAC. ¿En qué otras iniciativas están trabajando de cara al futuro?
Como es tradicional, la preparación de la Asamblea de la OACI copa la agenda de la Comisión en el año en que se celebra. Pero la CLAC tiene una agenda de trabajo que viene de su Plan Estratégico y de un compromiso que asumimos cuando cumplimos 50 años en la Declaración de Lima. Es así como estamos trabajando para que más países se incorporen al Memorándum de entendimiento (MoU) que liberaliza hasta la 7ma libertad los servicios exclusivos de carga. Tenemos además preparado para la firma un nuevo MoU de que liberaliza los servicios de pasajeros y carga hasta la 6ta libertad entre los Estados CLAC que quieran incorporarse.
4.- Algún proyecto específico?
Estamos también trabajando en una base de datos incluido un dashboard para mostrar la información estadística de la región. Los temas de igualdad de género, ahora con la necesidad de ayudar en la implementación de una nota de nota de estudio que fue presentada y aprobada en la 42a. Asamblea por la CLAC. Asimismo, la modernización de nuestra organización especialmente la Secretaría, con el fin de hacerla crecer en el futuro. En fin, son varios temas en agenda que tendrán continuidad en el próximo Comité Ejecutivo.
5.- La agenda de la CLAC en la OACI, es bastante amplia y ambiciosa, y en virtud de ello, han sido parte de otras reuniones de esta agencia, en 2025. Se me viene a la memoria GISS en Abu Dhabi en febrero pasado, por ejemplo. ¿Cuál diría usted que es la prioridad en esta esfera?
Por cierto, la CLAC participa por medio de su presidencia y secretaría, en diversos eventos. El GISS de Abu Dhabi, por ejemplo, da la oportunidad de ver oportunidades de implementación de medidas donde usamos el principio de que ningún país se quede atrás. Diría que una prioridad en la región es producir SAF. Tenemos estudios de factibilidad en varios países y estamos abiertos a la inversión extranjera. Esperamos en verdad que esta producción se desarrolle, porque es una oportunidad de crecimiento económico a la par de proteger el medio ambiente.
6.- ¿Existe alguna complejidad en cuanto a liderar a un grupo de países que, si bien gozan de grandes similitudes, presentan particularidades?
Es un trabajo complejo, porque si bien hay muchas similitudes entre nosotros, hay que lidiar con distintos intereses. Pero cuando se tiene calma y tenemos el timón firme, se puede navegar en cualquier tempestad.
7.- Hay una gran cooperación e intercambio de experiencias con comisiones hermanas como ECAC y AFCAC, solo por mencionar a dos de ellas. De hecho, usted fue anfitriona a principios de este año en Guatemala, su país de origen, de un encuentro de esas instancias regionales. ¿En qué consiste esa coordinación y qué información comparten?
Con las organizaciones regionales de aviación hermanas tenemos reuniones oficiales, usando una agenda previamente establecida. En ellas, discutimos los temas de interés común como las aéreas de cooperación y la manera en que podemos apoyarnos recíprocamente. Intentamos juntarnos de manera formal a lo menos dos veces al año. Un tema recurrente es el compromiso con la ratificación de los protocolos que aumentan la composición del Consejo de la OACI y la Comisión de Navegación Aérea. Durante la 42a. Asamblea, por ejemplo, firmamos una declaración conjunta donde afirmamos nuestros compromisos.
8.- ¿Cómo vislumbra el futuro de la aviación en América Latina y el Caribe, en cuanto a infraestructura, metas en torno a la sustentabilidad de la industria e inversión en nuevas tecnologías, por ejemplo?
Tenemos grandes desafíos en la región. El tráfico que tenemos representa aproximadamente el 6% del tráfico global, por lo tanto, hay mucho espacio para crecer. Para eso necesitamos inversión en infraestructura y uso de nuevas tecnologías. Quizá el mayor desafío es continuar creciendo y a la vez proteger el medio ambiente. Para conseguir eso sin dejar de crecer, se requiere el uso de todas las medias que hemos identificado para descontaminar, tanto las técnicas como las económicas. Aquí la guía de la OACI y de los estados que están más adelante, es de mucha importancia.
9.- ¿Qué valoración hace del avance de la equidad de género y del acceso de la mujer a posiciones de relevancia en la industria de la aviación civil?
Es muy importante, pero es un tema que está en sus fases iniciales en la región. Nuestro esfuerzo es contar con la mayor cantidad de mujeres capacitadas para que puedan alcanzar posiciones de liderazgo en la industria. Entendemos que este es un trabajo de largo plazo y progresivo. Estamos pensando en continuar con actividades para mostrar este tema, por ejemplo, en una Segunda cumbre de mujeres en la región, a futuro.
10.- ¿Cuál le gustaría que fuese el signo de su gestión al frente de la CLAC?
Me ha correspondido el honor de ser la primera mujer en presidir el Comité Ejecutivo de la CLAC, y quizá por eso, me gustaría ser recordada por haber realizado la Primera Cumbre de Mujeres pertenecientes a las autoridades aeronáuticas de la región y haber acordado que el trabajo que ha venido realizando un grupo ad hoc de mujeres de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, sea incorporado al Plan Estratégico de la CLAC, con el nombre de Macrotarea de Igualdad de Género. Ahora, si pienso en un signo, me parece que la preocupación por los detalles ha sido un signo de mi conducción.