Fuente: OACI

  • El evento de negociación de servicios aéreos de la OACI da como resultado al menos 440 acuerdos nuevos o actualizados, lo que acelera el progreso hacia un transporte aéreo mundial seguro y sostenible

Los Estados miembros de la OACI han informado que han alcanzado 440 acuerdos bilaterales y multilaterales nuevos y actualizados en el evento de Negociación de Servicios Séreos de la Organización de Aviación Civil Internacional 2025 (ICAN 2025).

Se espera que estos acuerdos respalden la implementación de los resultados de la 42ª Asamblea de la OACI, que el mes pasado adoptó un nuevo conjunto de Resoluciones que respaldan la Visión 2050 de la OACI. Las Resoluciones proporcionaron la base y la dirección para las negociaciones de este año, asegurando que los nuevos acuerdos reflejen las últimas prioridades globales.

El evento de cinco días de duración, que concluyó el 17 de noviembre de 2025, fue organizado por la República Dominicana y a el concurrieron 87 Estados miembros de la OACI. En las negociaciones, participaron nada menos que 606 delegados.

El Presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano, estableció una agenda clara en sus palabras de apertura, al decir que «cada nuevo acuerdo debería crear mejores entornos operativos para las aerolíneas y los aeropuertos, para que las empresas puedan prosperar. Llegar a acuerdos sobre políticas que mejoren la conectividad aérea, ofrecer viajes fluidos para los pasajeros e impulsar el crecimiento del transporte aéreo internacional, y superar los enfoques que obstaculizan el progreso».

La liberalización del mercado avanzó en ICAN 2025 y se adaptó a las necesidades únicas de cada región. Se esperaba que los delegados incorporaran flexibilidad a sus acuerdos, ampliaran el acceso a los mercados y garantizaran que los Estados en desarrollo y los mercados más pequeños se beneficiaran plenamente. Estos resultados previstos reflejaban la orientación de la reciente Asamblea de buscar la liberalización en sintonía con las realidades nacionales y regionales.

En las negociaciones se incluyeron compromisos con la competencia leal, los principios de no discriminación, la transparencia en la asignación de franjas horarias y la protección del consumidor. Al colocar estas prioridades en el centro de los nuevos acuerdos, los delegados crearon una base más sólida para la innovación, la confianza de los consumidores y el crecimiento equilibrado.

Las disposiciones sobre propiedad y control también evolucionaron. Al reconocer la comunidad de intereses dentro de los grupos regionales, los Estados habilitaron nuevas vías para la inversión y la asociación, al mismo tiempo que defendían las normas de seguridad operacional de la OACI.

El evento ICAN2025 también permitió a los Estados fortalecer la confianza y la asociación que sustentan la aviación internacional y alentar aún más la identificación de prioridades compartidas, además del logro de objetivos comunes. En este sentido, registrar acuerdos con la OACI y compartir datos esenciales son elementos vitales para fortalecer la confianza, identificar prioridades compartidas y reforzar una cultura de transparencia y rendición de cuentas.

Las actividades paralelas a ICAN 2025 contribuyeron a destacar otros temas relevantes, ya que los participantes se unieron a la Comisión Africana de Aviación Civil para celebrar el vigésimo sexto aniversario de la Decisión de Yamoussoukro, el 13 de noviembre. Esto proporcionó una plataforma importante para el Mercado Único Africano de Transporte Aéreo, reduciendo las restricciones de rutas y ampliando la capacidad y la conectividad aérea intraafricana.

Además, el éxito de ICAN 2025 ha sentado las bases para la Séptima Conferencia Mundial de Transporte Aéreo, que será el foro de la comunidad internacional para remodelar la regulación económica del transporte aéreo en todo el mundo. Ese encuentro tendrá lugar en la sede de la OACI en Montreal en noviembre de 2026 y reunirá a gobiernos, industrias y otros socios clave para abordar las cuestiones estratégicas más apremiantes que enfrenta la aviación, incluido el crecimiento sostenible, el financiamiento de infraestructura, la innovación digital y los marcos de políticas que garanticen que ningún país se quede atrás.

«El transporte aéreo internacional se fortalece cuando adoptamos el cambio, fomentamos la competencia y trabajamos juntos. Juntos podemos desbloquear nuevas rutas, impulsar la inversión y ofrecer mejores servicios para los pasajeros y las empresas de todo el mundo», concluyó Sciacchitano.