Fuente: TAP

Resultados acumulados TAP Air Portugal 2021.

Pérdida neta de 1.600 millones de EUR en 2021, mejor que la prevista en el Plan (1.750 millones de EUR), incluido el reconocimiento de costes no recurrentes de 1.000 millones de EUR.

Decisión de cerrar TAP ME Brasil a fines de 2021. TAP ME Brasil es responsable de la mayoría de los costos no recurrentes.

  • Recuperación significativa del EBITDA recurrente en el segundo semestre de 2021, compensando las pérdidas operativas registradas durante el primer semestre, permitiendo cerrar 2021 con un EBITDA recurrente positivo de 11,7 M Euro.
  • En el último trimestre, en el marco del plan de Reestructuración y reorganización de TAP SGPS, TAP SA registró costes no recurrentes de 1.024,9 millones de euros con impacto en resultados.

El primer semestre de 2021 estuvo marcado por severas restricciones a la movilidad nacional e internacional debido a la pandemia de Covid-19, lo que provocó una suspensión casi total de las aeronaves de la aerolínea durante varios meses.

A lo largo del segundo semestre, las fronteras fueron reabriendo paulatinamente, aunque dos de los principales mercados de TAP, Brasil y EEUU, solo reanudaron los vuelos internacionales con Portugal durante el último trimestre del año.

A finales de 2021, con la aprobación del Plan de Reestructuración y con el objetivo de concentrar TAP en el núcleo del negocio de transporte aéreo, se tomó la decisión de vender o cerrar algunas de las filiales, en concreto TAP ME Brasil, cuya evolución histórica se había reflejado en pérdidas acumuladas crecientes.

Así, como parte de la reestructuración societaria del Grupo TAP incluida en el Plan de Reestructuración, se registró un deterioro extraordinario en la cuenta por cobrar a TAP SGPS, que representa la mayor parte de los costos operativos no recurrentes registrados en el 4T 2021.

A pesar de la lenta reapertura de las fronteras, particularmente fuera del espacio Schengen, y la expansión de la variante Omicron, TAP pudo limitar las pérdidas resultantes de la inmovilización forzosa de su flota a través de:

  1. Un manejo cuidadoso de las rutas disponibles para operar, con el uso del tipo apropiado de aeronaves más flexibles y eficientes.
  2. Un redimensionamiento de recursos humanos y costes de personal.
  3. Una renegociación masiva de contratos con proveedores.
  4. La adopción de una nueva política de estricto control de gastos e inversiones por parte de todas las áreas de la Compañía.

El seguimiento de esta estrategia se refleja en la importante recuperación del EBITDA recurrente en el segundo semestre de 2021, compensando las pérdidas operativas registradas durante el primer semestre, permitiendo cerrar 2021 con un EBITDA recurrente positivo de 11,7 millones de euros.

En el último trimestre de 2021, en el contexto del plan de Reestructuración y reorganización de TAP SGPS, TAP registró una partida de gasto no recurrente de 1.024,9 millones de euros con impacto en resultados.

En términos operativos, el número de pasajeros TAP creció un 25,1% (YoY) en 2021, todavía en torno al 34,2% del nivel de 2019. La demanda (medida en RPK) aumentó un 25,6% (YoY), aunque sigue siendo un 35,5% de las cifras de 2019. Los ingresos por pasajeros aumentaron un 25,8 % en 2021, por encima del crecimiento general del 20,1% (según IATA), en los ingresos por pasajeros de la industria.

Los ingresos operativos totales alcanzaron los 1.388,5 millones de euros, un aumento de 328,4 millones de euros (+31,0%) en comparación con los ingresos operativos de 2020. Los ingresos de pasajeros aumentaron en 218,8 millones de euros. Los ingresos de carga y correo aumentaron un 88,0% (110,5 millones de euros), compensando totalmente la caída de los ingresos de mantenimiento de 13,7 millones de euros YoY

(-20,1%).

Los costes operativos recurrentes ascendieron a 1.866,5 millones de euros en 2021, una disminución de 52,1 millones de euros (-2,7%) respecto al mismo periodo del año anterior, comenzando a reflejar las medidas de reestructuración emprendidas por la compañía, concretamente los costes de personal (-46,3 millones de euros y -11,0% YoY), costes de mantenimiento de aeronaves (EUR -5,0MM y -20,5% YoY) y coste de materiales consumidos (EUR -10,1MM y -25,1% YoY).

La disminución de los gastos de personal refleja la salida gradual de 1.480 empleados (neto) durante el año y los recortes salariales, que comenzaron en marzo de 2021.

El EBIT recurrente registró una evolución positiva de 380,4 M Eur en 2021, hasta -478,8 M Eur, con un EBITDA recurrente de 11,7 M Eur (el 2º semestre de 2021 tuvo un EBITDA recurrente positivo de 176,4 M de euros).

El beneficio operativo (EBIT) después de elementos no recurrentes disminuyó en 523,9 millones de euros interanuales hasta -1.488,7 millones de euros en 2021.

El resultado neto del ejercicio fue de 1.599,1 millones de euros negativos. Destaca el impacto neto negativo de las diferencias de cambio (175,5 millones de euros) relacionado con la depreciación del EUR frente al USD (con fuerte impacto en las rentas futuras y por tanto no caja este año), y la depreciación del BRL frente al EURO. Por otro lado, el resultado neto de la cobertura de Jet Fuel tuvo un impacto positivo de 8,7 millones de euros.

En cuanto a la liquidez, 2021 fue desafiante y TAP se mantuvo enfocada en sus medidas de protección de liquidez, beneficiándose de los aumentos de capital de mayo y diciembre de 2021 de EUR 462 millones y EUR 536 millones, respectivamente (en el contexto de la Ayuda de Compensación de Daños por COVID y la Ayuda de Reestructuración). TAP cierra el año con 812,6 millones de euros en caja (+57% que a principios de año).

En cuanto a rutas y flota, a lo largo de 2021, TAP puso en marcha una estrategia de diversificación para impulsar la recuperación, que se tradujo en la apertura de nuevos destinos, con diversas rutas tanto de largo como de corto/medio radio, como: Montreal, Cancún, Punta Cana, Maceió, Zagreb , Ibiza, Fuerteventura, Agadir, Oujda, Monastir y Djerba. En la flota operativa, TAP experimentó una reducción neta de 2 aviones a 94, con la eliminación gradual de 2 Airbus A330ceo, 3 Airbus A320ceo y 2 Airbus A319ceo, mientras que se introdujeron gradualmente 5 aviones de nueva generación (2 A321neo LR y 3 A320neo), con TAP asegurando con éxito acuerdos de financiación para estos aviones. A finales de 2021, el 66 % de la flota operativa de medio y largo radio estaba formada por aviones de la familia NEO (frente al 57 % a 31 de diciembre de 2020 y al 43 % a 31 de diciembre de 2019).