Fuente: ANAC Brasil
- El intercambio de información contempló entrevistas, análisis de documentos y una visita técnica al Aeropuerto de Guarulhos
La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se reunieron para discutir temas de accesibilidad en el sector aéreo brasileño. Las discusiones se llevaron a cabo en el auditorio de la Sede de la Agencia, en Brasilia (DF).
El propósito de la reunión fue motivado por un proyecto de la OACI que tiene como objetivo conocer las mejores prácticas adoptadas por los Estados Miembros que son referentes en la materia, para que estas buenas prácticas puedan ayudar a la Organización a establecer nuevos requisitos y prácticas recomendadas. Brasil forma parte de los países seleccionados y es el primer estado en ser visitado en Sudamérica.
Temas tratados en las reuniones
En la apertura de la agenda, el Superintendente de Monitoreo de los Servicios Aéreos (SAS) de la ANAC, Rafael Botelho, destacó que la agenda es importante para «aumentar el nivel de calidad del servicio y la prestación de servicios al usuario».
Uno de los representantes de la OACI, Pablo Lampariello, quien es oficial regional AVSEC/FAL, presentó los estándares y métodos de accesibilidad recomendados internacionalmente.
«Buscamos la eficiencia. La efectividad es simple, pero ser eficiente es diferente. Con menos recurso, menos tiempo y mejores resultados. Eso es lo que buscamos compartir», señaló Lampariello.
En la ocasión, la Sra. María Teresa Antunes, que trabaja en la Dirección de Facilitación y Seguridad de la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC) con base en Portugal, aportó las experiencias de la Unión Europea en el tema de la accesibilidad para compartirlas con Brasil.
Además, se realizaron presentaciones sobre las principales políticas públicas brasileñas para la accesibilidad en el transporte aéreo, lideradas por la Secretaría de Aviación Civil, del Ministerio de Infraestructura, además de una presentación del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos (MMFDH) y la aerolínea Gol Linhas Aéreas, que realizó una actividad para sensibilizar a los participantes sobre el tema de la discapacidad visual.
En las actividades prácticas, realizadas en el Aeropuerto de Guarulhos, el equipo de la concesionaria GRU Airport, que administra el aeropuerto, presentó datos importantes sobre el número de pasajeros con necesidades especiales atendidos y llevó a todos los participantes a conocer la infraestructura del lugar a través de observación y experiencia del pasajero, desde el momento de la llegada al aeropuerto, pasando por el check-in, el canal de inspección de seguridad, inmigración, hasta la llegada a la zona de embarque. De esta forma, fue posible verificar mostradores y sanitarios adaptados, pisos táctiles, señalización de prioridades, entre varios otros recursos destinados a garantizar los derechos de los pasajeros con necesidades especiales.
También, se realizaron ruedas de conversación con aerolíneas con el fin de conocer los procedimientos adoptados para brindar asistencia a pasajeros con necesidades especiales. Todo el equipo siguió el embarque y desembarque y verificó el uso de un ambulift, equipo utilizado para ayudar a los usuarios de sillas de ruedas a subir y bajar del avión. En aeronaves como el ATR, donde no es posible utilizar el ambulift, se utilizaron rampas de acceso.
Como conclusión de las pruebas prácticas, se discutieron las buenas prácticas aplicadas en los procedimientos de accesibilidad, así como la buena coordinación entre la administración aeroportuaria y las líneas aéreas en el cumplimiento de estas exigencias.
Las buenas prácticas observadas en Brasil serán compartidas con otros Estados, con el fin de estandarizar las medidas de accesibilidad en el transporte aéreo.
Visita de la OACI
Brasil fue elegido por la OACI como país de referencia, debido a las buenas normas y acciones desarrolladas para ayudar a las personas con discapacidad, ancianos y otras personas con algún tipo de necesidad especial en el uso del transporte aéreo, especialmente por la experiencia del país. en la organización de grandes eventos como los Juegos Paralímpicos realizados en Río de Janeiro, en 2016. La OACI viene trabajando para conocer estas normas, infraestructura y acciones adoptadas por el país, en relación al tema de accesibilidad en la aviación civil, con la objetivo de proponer nuevas normas y prácticas a nivel internacional.