Fuente: DGAC Chile

Un trabajo colaborativo, multidisciplinario y permanente llevan a cabo funcionarios (as) del Servicio de Seguridad, Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) y del área de medio ambiente, tanto del Aeropuerto AMB como del Departamento Aeródromos y Servicios Aeronáuticos (DASA), de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), para mitigar eficientemente el peligro aviario en el principal terminal aéreo del país.

El trabajo considera desde reuniones de concientización para los pobladores de las comunidades aledañas, hasta la coordinación con el Servicio de SSEI y con organismos como el Servicio Agrícola y ganadero (SAG), Dirección de Aeropuertos (DAP) del MOP, Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Carabineros, Municipalidad de Pudahuel, compañías aéreas, entre otros. Todo, con el fin de mitigar al máximo posible los efectos de la actividad aviar en las operaciones aéreas que se desarrollan en el aeropuerto AMB.

Trabajo especializado SSEI

Operacionalmente, esta problemática exige al servicio SSEI de la DGAC realizar un trabajo especializado que incluye, entre otras, medidas, técnicas y medios que están contempladas en diferentes normativas aeronáuticas, entre ellas: la DAN 14 09: Peligro Aviario y Fauna Silvestre en los Aeródromos; el Programa Nacional de Gestión del Peligro Aviario y la Fauna Silvestre en los Aeródromos; el Programa Local del Peligro aviario y la Fauna Silvestre del Aeropuerto AMB y el Procedimiento de Prevención del Peligro aviario y la Fauna Silvestre del Aeropuerto AMB.

Este trabajo está dirigido a la prevención, mitigación y control, y para ello se implementa:

a) Ahuyentamiento de fauna silvestre: a través de técnicas de repelencia y hostigamiento.

– Técnicas de repelencia: consiste en afectar los sentidos del animal por medios químicos, auditivos o visuales. Entre ellas están las rondas y chequeos de pistas con vehículos especialmente equipados; repelentes sonoros (cañones tronadores a gas que emiten sonidos de estallidos a intervalos programados, los cuales son instalados en las cercanías del área de movimiento, y sistemas de sonidos agonísticos capaces de producir sonidos que ahuyentan las aves); repelentes visuales (espantapájaros eólicos con una turbina eléctrica, instalados en los bandejones centrales de ambas pistas) y proyectiles no letales.

– Técnica de hostigamiento: Personal SSEI, adecuadamente equipado, realiza la inspección completa de las zonas vulnerables y dispersa a cualquier animal silvestre que represente un peligro.

b) Equipamiento: vehículos auxiliares (camionetas) para el control de la fauna (aves u otras especies), en cada pista del aeropuerto, con equipo de comunicaciones, balizas y donde se trasladan los equipos necesarios para el control de fauna (cañones sonoros, espantapájaros eólicos, Sistema Agonístico, armas de fuego no letales).

c) COLFAS: El servicio SSEI es parte del Comité Local de Fauna Silvestre (COLFAS), que es el centro de coordinación para el análisis y prevención de esta problemática. Allí, interactúa con explotadores aéreos y otros organismos para ejecutar correctamente las medidas preventivas y de control, favoreciendo la recopilación, intercambio y análisis de información sobre incidentes/impactos con aves para poder desarrollar nuevos proyectos que minimicen estos riesgos.

d) Control de Capa Vegetal: la Sección Logística del aeropuerto adopta las recomendaciones de la Oficina de Medio Ambiente, del Servicio SSEI y la Sección Operaciones. Las principales medidas son:

– Programa corte de pasto y maleza: se aplica durante todo el año dentro del perímetro interno del aeropuerto, abarcando la totalidad de los sectores con vegetación, principalmente, umbrales de pistas, bandejones laterales de pistas, de calles de rodaje y de bordes de plataformas. También se eliminan hierbas como la alfalfa y cardos, teniendo especial cuidado con los estepicursores o plantas rodadoras.

– Fumigación de la carpeta vegetal: aplicación de herbicida y/o larvicida en la vegetación de los sectores de interés, con el objeto de eliminar larvas e insectos que pudieran ser atractivos para ciertas aves.

e) Cetrería Biológica: para el control de las aves Queltehues y Tiuques, que se avistan con mayor frecuencia en el aeropuerto AMB, se ha implementado la Cetrería como método de control biológico, consiste en la demarcación de zonas de interés con la presencia de un depredador natural para disminuir la presencia de aves y fauna.

* Actualmente, esta herramienta se encuentra en proceso de licitación.

f) NOTAM: Se emiten para mantener a la comunidad aeronáutica informada sobre las condiciones de riesgo –baja, moderada o severa – que genera el peligro aviar.

– El procedimiento de Observación de aves y fauna silvestre se realiza a lo menos dos veces al día, dejando constancia de la coordenada en donde se realizó la observación.

– El procedimiento de Monitoreo de aves en terreno, en forma permanente, quince (15) minutos antes del Crepúsculo Civil Matutino y veinte (20) minutos después del Crepúsculo Civil Vespertino. Posterior a esos horarios, se efectúan rondas preventivas por las calles de rodaje y pistas. Ante la observación y/o monitoreo de aves, el funcionario informa la condición a Torre:

Condición Severa: grandes concentraciones de aves (más de 15 aves de tamaño mediano a grandes o más de 30 aves pequeñas observadas que se encuentren inmediatamente sobre la pista, conos de aproximación, despegue u otra ubicación específica que represente un peligro inminente para la seguridad operacional).

Condición Moderada: concentración de 10 a 15 aves de tamaño mediano a grande o de 15 a 30 aves pequeñas observadas en lugares que pudiera representar un riesgo para una aeronave.

Condición Baja: amenaza no significativa de actividad de aves alrededor del aeródromo (de 1 a 9 aves tamaño mediano a grande o de 1 a 14 aves pequeñas). Las operaciones de aeronaves no están restringidas.

El Servicio SSEI del Aeropuerto AMB cuenta, actualmente con 142 funcionarios y funcionarias. Además del trabajo realizado por este personal especializado, la DGAC, a través de su área de medio ambiente, realiza un trabajo permanente y periódico de: Fiscalización a vertederos ilegales, Inspección de microbasurales, Monitoreo con cámaras y drones, Delimitación de caminos aledaños a pistas, Concientización a comunidades e Inspecciones a empresas del Sistema Aeroportuario del Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB).