Fuente: DGAC Ecuador

La industria aeronáutica global se ha propuesto alcanzar emisiones netas de dióxido de carbono (CO2), de cero emisiones de CO2 para 2050. Como miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Ecuador está comprometido con este objetivo y trabaja en la adopción de combustibles sostenibles de aviación como SAF (Sustainable Aviation Fuel) mediante una hoja de ruta para la descarbonización del sector.
Con este propósito, la Dirección General de Aviación Civil del Ecuador (DGAC) organizó la “Jornada CORSIA y estudios de viabilidad de SAF en el Ecuador”, un evento clave para el futuro de la aviación sostenible en el país. La capacitación reunió a expertos de la OACI, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) y representantes de los sectores público y privado.
El evento fue inaugurado por el Mgs. Andrés Paredes, Subdirector General de la DGAC, quien destacó que “Ecuador, como miembro de la OACI, busca sentar las bases para la producción de biocombustibles para la aviación SAF mediante la colaboración público-privada, esencial para superar los desafíos técnicos y económicos de estos combustibles sostenibles”.
Durante la jornada, se abordaron temas fundamentales de sostenibilidad y medio ambiente, esquema de compensación CORSIA, Plan de Acción de Reducción de emisiones de COS del Estado (SAP), enfocándose en la viabilidad de los SAF para reducir las emisiones de CO2 y promover prácticas más respetuosas con el entorno. Los SAF, producidos a partir de materias primas alternativas como aceites residuales, grasas caña de azúcar, representan una solución clave para la descarbonización.
El experto, Jorge Armoa, Regional de Medio Ambiente de OACI, subrayó que este organismo impulsa la protección ambiental en tres ejes: cambio climático y emisiones de aviación, ruido de aeronaves y calidad del aire local.
Además, se habló de CORSIA (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), que establece los procedimientos para la Vigilancia, Notificación y Verificación (MRV) de las emisiones de CO2 para los operadores aéreos que cumplan con los umbrales de aplicabilidad, adicional reconoce y promueve el uso de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) como un medio crucial para alcanzar las metas de descarbonización. El programa establece un marco para la certificación de SAF que garantiza que estos combustibles generen beneficios ambientales reales.
Por parte del sector privado, LATAM Airlines presentó sus avances hacia la neutralidad de carbono para 2050, con metas intermedias de reducir un 50% sus emisiones domésticas para 2030. La aerolínea destacó iniciativas como la compensación de la huella de carbono de pasajeros mediante proyectos de conservación de ecosistemas en América Latina, la modernización de su flota para mejorar la eficiencia y la exploración de tecnologías para la captura de CO2. De su parte AVIANCA, resaltó que “América Latina tiene una oportunidad de convertirse en jugador global en producción y distribución de SAF por su ventaja en recursos naturales, ventajas que podría abaratar incluso costos”.
Con esta jornada, la DGAC reafirma su compromiso con un futuro más verde y eficiente para la aviación en Ecuador, alineándose con los estándares internacionales y promoviendo la colaboración para alcanzar una industria aérea sostenible.
En el 2023, Ecuador se adhirió al programa de asistencia, creación y capacitación para combustibles de Aviación sostenible (ACT-SAF).