Fuente: Aerocivil Colombia

Con jurados de NASA, Space X, Boeing y Blue Origin, Antioquia recibirá el Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva más importante del continente

La Aeronáutica Civil destaca el desarrollo del tercer Concurso Colombiano de Cohetería Deportiva 2025, que se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de octubre y se configura como el único certamen de este tipo en la región (continente), luego de que se otorgara la prefectura trípoli, por parte de la Tripoli Rocketry Association, el más importante organismo de regulación de cohetes de los Estados Unidos a la organización colombiana ALAS Corp.

Para el desarrollo de esta actividad, la Aerocivil ha dispuesto las condiciones necesarias para su realización, otorgando los permisos y habilitando el espacio aéreo requerido, sin afectar la operación regular de aeronaves y garantizando en todo momento la seguridad operacional.

Este concurso, organizado por la empresa antioqueña ALAS Corp, es una iniciativa que busca acercar a estudiantes de colegios, universidades y grupos de investigación al fascinante mundo de la cohetería deportiva, incentivando la creatividad, la innovación y el aprendizaje práctico en torno a la ciencia y la tecnología aeroespacial. La Aeronáutica Civil, en calidad de autoridad y acompañante, reconoce en esta actividad una oportunidad estratégica para promover la educación y despertar vocaciones en áreas relacionadas con la aviación y el espacio.

El concurso está dirigido a jóvenes y comunidades académicas de distintos niveles de formación, quienes, mediante equipos de trabajo, diseñan, construyen y lanzan sus propios cohetes bajo parámetros técnicos y de seguridad previamente definidos. La competencia se desarrolla en categorías de principiantes, intermedios, universitarios y carga útil, lo que permite la participación progresiva según el nivel de experiencia y el grado de complejidad de los retos.

Cada categoría incluye requerimientos técnicos específicos que desafían las capacidades de los estudiantes. Desde la comprensión básica de los principios de propulsión y aerodinámica, hasta el desarrollo de cohetes capaces de portar cargas útiles, los participantes enfrentan un proceso que combina investigación, diseño, prueba y lanzamiento. Esta dinámica fomenta un aprendizaje integral, en el que convergen conocimientos de física, matemáticas, electrónica, programación y diseño de ingeniería.

Finalmente, la Aeronáutica Civil, trabajando por la excelencia con humanidad, reitera que continuará acompañando iniciativas que fortalezcan la cultura científica, el interés por la tecnología y la formación de nuevas generaciones de profesionales que, desde la academia, puedan aportar al desarrollo sostenible, competitivo y seguro de la aviación y el sector aeroespacial colombiano.