Fuente: SITA

La aviación en América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra ante un punto de inflexión. Tras un período de fuerte recuperación y transformación, el sector avanza hacia una década marcada por la innovación tecnológica y la redefinición de sus modelos operativos. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se prevé que la región supere los 650 millones de pasajeros anuales para 2030, impulsada por el crecimiento del turismo y una mayor conectividad regional.

Tres grandes fuerzas —digitalización acelerada, integración de datos y nuevos modelos de negocio— están redefiniendo la forma en que aerolíneas, aeropuertos y gobiernos planifican, operan y se conectan con los pasajeros.

Con el objetivo de comprender la «voz del viajero», SITA presentó su estudio Passenger IT Insights 2025, que analiza el comportamiento y las expectativas de los pasajeros en ALC. El mensaje es claro: los viajeros quieren experiencias simples, confiables y sostenibles.

Simplicidad y control: las nuevas prioridades del pasajero

Para los viajeros latinoamericanos, la simplicidad comienza con procesos más ágiles y actualizaciones en tiempo real. Dos de cada tres consideran que reducir los tiempos de espera en el aeropuerto es su principal prioridad, mientras que el 42 % desea recibir notificaciones sobre su viaje mediante una aplicación digital, por encima del promedio global.

La región también lidera el interés por los viajes intermodales: casi la mitad (45%) espera reservar en el próximo año un viaje combinado avión-tren-carretera, frente al 33% a nivel global.

Sin embargo, la realidad operativa aún presenta desafíos. Tres de cada cuatro pasajeros en ALC todavía deben verificar su identidad con un agente en mostrador, y ocho de cada diez solo embarcan tras la revisión manual de documentos. Además, casi tres de cada cuatro son procesados personalmente por un oficial de inmigración —la tasa más alta del mundo—, lo que evidencia una brecha entre expectativa digital y experiencia real.

Identidad digital y confianza en la tecnología

Los viajeros de ALC lideran a nivel mundial la adopción de la identidad digital. Un 95% —el porcentaje más alto entre todas las regiones— desea que sus documentos de viaje se vinculen automáticamente a una billetera digital segura en su teléfono, frente al 87% global. Asimismo, se muestran más abiertos que otros pasajeros a que entidades no gubernamentales emitan credenciales digitales y a usar biometría en todos los puntos de contacto del aeropuerto.

Además, el 45% quiere acceder a toda la información de su viaje en un solo lugar, superando el promedio global (40%).

Sostenibilidad y eficiencia: un valor en alza

La sostenibilidad se consolida como un factor decisivo en la experiencia de viaje.
Los pasajeros latinoamericanos valoran más que el promedio global que aerolíneas y aeropuertos utilicen tecnología para reducir su impacto ambiental.

Dos tercios (67 %) afirman que viajarían con menos equipaje para disminuir las emisiones de vuelo, muy por encima del promedio global del 55 %.

La confianza también juega un papel central. Aunque las tasas de mal manejo de equipaje son mínimas, el 83 % de los viajeros de ALC estaría dispuesto a pagar por un servicio integral de gestión de equipaje, buscando mayor tranquilidad y control sobre su experiencia.

En esa línea, LATAM Airlines anunció recientemente la incorporación de la función de Apple «Find My« con AirTags para permitir a los pasajeros rastrear su equipaje en tiempo real, reforzando su apuesta por la innovación tecnológica y las soluciones centradas en el cliente.

Transformación regional: tecnología al servicio de la experiencia

En una región donde el tráfico aéreo crece a ritmo sostenido, algunos países ya están marcando el rumbo de la transformación digital. Perú, por ejemplo, dio un paso decisivo con la implementación de un sistema de control migratorio totalmente automatizado en la nueva terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima.

El proyecto incluye 19 puertas electrónicas (ABC eGates), 21 quioscos de autoservicio, consolas de gestión, una app móvil para declaraciones anticipadas y un sistema integral de monitoreo, estableciendo un nuevo estándar de control fronterizo rápido, seguro y sin fricciones.

El futuro de la aviación en ALC

La digitalización, la integración de datos y los nuevos modelos de negocio ya no son tendencias: son los pilares de una aviación más inteligente, sostenible e inclusiva.

Para SITA, la tecnología será el motor que impulse la eficiencia, la sostenibilidad y la conectividad regional.

«Estamos aquí para escuchar la voz de los viajeros. Y el mensaje en América Latina y el Caribe es claro: los pasajeros están dispuestos a adaptarse a una experiencia más moderna, conectada y sostenible. Depende de nosotros, a través de la colaboración, construir un futuro en el que la experiencia del viaje esté a la altura de sus expectativas y, al mismo tiempo, impulsemos un crecimiento responsable y sostenido«, afirmó George Miley, Vicepresidentepara las Américas de SITA.

La digitalización, la integración de datos y los nuevos modelos de negocio no son solo tendencias: son los pilares de una aviación más inteligente, sostenible e inclusiva. En este escenario, SITA destaca el papel de la tecnología como motor de eficiencia, sostenibilidad e inclusión. La adopción de soluciones digitales no solo está optimizando las operaciones, sino también consolidando a la aviación como un pilar estratégico para el desarrollo económico y la integración regional.

La aviación —tradicionalmente enfocada en el transporte de pasajeros— evoluciona hacia una lógica de plataformas digitales y servicios conectados. En los próximos años, la manera en que la región adopte la innovación será clave para definir su papel en la nueva era global del transporte aéreo.