Fuente: Aerocivil Colombia

Aerocivil avanza en el proceso de reestructuración del espacio aéreo de Antioquia y el noroccidente colombiano para fortalecer eficiencia operacional
Operación del Espacio Aéreo Noroccidente

La Aeronáutica Civil de Colombia, a través de la Secretaría de Servicios a la Navegación Aérea y el Grupo de Planificación de Servicios a la Navegación Aérea (GPSNA), avanza en la ejecución del Concepto de Operación del Espacio Aéreo Noroccidente (CONOPS MDE), un proyecto estratégico que busca optimizar la gestión del tránsito aéreo en la Región de Medellín y su zona de influencia, incrementando los niveles de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

El crecimiento acelerado de las operaciones, especialmente hacia el Pacífico colombiano, ha generado retos significativos como congestión aérea, sobrecarga de frecuencias, aumento del riesgo operacional y restricciones a la expansión de la demanda regional. En respuesta, la Aerocivil lidera la reestructuración del espacio aéreo mediante la implementación de procedimientos basados en navegación por desempeño (PBN), la creación del Flight Information Center – FIC Medellín, y el fortalecimiento de la infraestructura de comunicaciones, navegación y vigilancia (CNS).

“Después de la pandemia, desde Norteamérica hasta la Patagonia, se ha tenido un incremento en operaciones y, particularmente en Colombia la región noroccidental, más la ruta Medellín – Bogotá -Medellín, siendo una de las más demandadas de Latinoamérica; esto nos invita a emitir un nuevo concepto operacional para dinamizar y darle más ordenamiento a la nueva planeación de tráfico aéreo de la región”, explicó Jorge Saltarín, Secretario para los Servicios a la Navegación Aérea de la Aeronáutica Civil.

El proyecto contempla cinco fases progresivas que se desarrollarán entre 2025 y 2026. Entre los hitos principales se destacan: el fortalecimiento de la frecuencia 127.2 sector pacifico, la entrada en funcionamiento del nuevo sector FIC MDE con una nueva frecuencia y la implementación de procedimientos PBN en los aeropuertos de Bahía Solano (SKBS) y Nuquí (SKNQ) en diciembre de 2025. Asimismo, se avanza en la codificación de corredores aéreos del aeropuerto Olaya Herrera (SKMD) y la implementación de procedimientos RVFFP para las pistas 20 y 02.

Con la aplicación del CONOPS MDE, se espera reducir la carga de trabajo de los controladores, minimizar los retrasos en llegadas y salidas, disminuir las emisiones de CO2 y fortalecer la capacidad del sistema para responder a la creciente demanda aérea del país. 

Este esfuerzo reafirma el compromiso de la Aeronáutica Civil con la innovación, la seguridad operacional y la excelencia en la prestación de los servicios de navegación aérea, consolidando a Colombia como referente regional en la gestión eficiente y sostenible del espacio aéreo.